Facilitando y simplificando la transición hacia los biocombustibles
A medida que la industria marítima enfrenta una creciente presión regulatoria y ambiental para descarbonizarse, los biocombustibles marinos —especialmente aquellos basados en FAME (éster metílico de ácidos grasos)— han surgido como una alternativa práctica a corto plazo a los combustibles fósiles, capaz de funcionar con los motores diésel existentes. Sin embargo, la transición no es tan simple como introducir combustibles nuevos en sistemas antiguos.
FECHA 2025-11-28 AUTOR Remco de Witte, Global Application Manager, Alfa Laval Marine
" A medida que la industria marítima avanza hacia la descarbonización, los biocombustibles basados en FAME son esenciales. Sin embargo, adoptarlos implica mucho más que sustituir los combustibles tradicionales. A medida que crece la demanda de biocombustibles marinos, los armadores se enfrentan a nuevos retos en almacenamiento, manipulación y compatibilidad. Nuestra Adaptive Fuel Line está diseñada para adaptarse a estos cambios, con componentes modulares y automatización en tiempo real, y Alfa Laval está presente en cada etapa: desde las actualizaciones en dique seco hasta el soporte a las tripulaciones a bordo." - Remco de Witte
En Alfa Laval trabajamos en estrecha colaboración con armadores, operadores y otros actores del sector para garantizar que esta transición sea segura y sostenible. Veamos más de cerca cómo está evolucionando la gestión de combustibles marinos, por qué es importante y cómo nuestra Adaptive Fuel Line está apoyando esta transformación.
Del combustible fósil al biodiésel (FAME)
Históricamente, el fuelóleo marino ha sido exclusivamente de origen fósil. Los biocombustibles no se consideraban aptos para el uso regular en buques con motores diésel, principalmente debido a los requisitos de las sociedades de clasificación y las limitaciones de las normas de combustible. Esto cambió en 2024 con la revisión del estándar de combustible ISO 8217, que permite incluir FAME como componente certificado de mezcla en gasóleo marino o combustibles residuales, eliminando la necesidad de exenciones especiales para realizar pruebas o operar con mezclas. (Cabe señalar que los sistemas de combustible para metanol o amoníaco requieren una reconfiguración completa del equipo a bordo y no están cubiertos por la ISO 8217).
Ahora, los operadores pueden solicitar legalmente mezclas de combustible marino con porcentajes de biocombustible que van del 7% al 100%. Solo deben utilizarse biocombustibles producidos de forma sostenible. Al comprar biocombustibles, estos deben cumplir estrictos criterios de sostenibilidad respaldados por un certificado de “prueba de sostenibilidad”, que confirme su origen ambiental y su huella de carbono durante todo el ciclo de vida. Esta documentación es fundamental para que los operadores de todo tipo de buques cumplan los objetivos de CII y FuelEU Maritime, además de satisfacer a los propietarios de carga con criterios ESG más exigentes.
Uno de los primeros conceptos erróneos sobre los biocombustibles es la mezcla. Aunque técnicamente es posible realizarla a bordo, se desaconseja firmemente. El combustible debe ser premezclado por proveedores certificados para evitar inconsistencias que puedan generar formación de lodos, inestabilidad o incluso separación espontánea en los tanques. Los sistemas de combustible no son laboratorios químicos. La mejor práctica es vaciar los tanques de búnker tanto como sea posible antes de introducir un nuevo tipo de combustible, idealmente vaciando, limpiando e inspeccionando los tanques antes de cargar biocombustibles.
Los biocombustibles basados en FAME difieren fundamentalmente de los combustibles fósiles: se degradan con el tiempo. Derivados de materias primas orgánicas como aceites residuales o aceite de cocina usado, los FAME son más susceptibles a la oxidación (en contacto con el aire) y a la biodegradación (especialmente con exposición al agua). Si se almacenan demasiado tiempo —normalmente más de tres a seis meses— el biocombustible puede descomponerse, formando gomas, sedimentos y contaminación microbiana que comprometen los filtros, separadores e inyectores.
La humedad y el comportamiento en frío representan los mayores desafíos de almacenamiento. El FAME atrae agua, lo que favorece el crecimiento microbiano que acelera la degradación del combustible y puede corroer los tanques. En condiciones de frío, especialmente en tanques de doble fondo expuestos al agua de mar, el FAME puede cristalizar en forma de cera a temperaturas tan altas como 10 °C, pudiendo solidificar todo el lote y requerir su costosa eliminación manual.
Controlar la temperatura es fundamental pero complicado: aunque el calentamiento evita la formación de cera, también acelera la oxidación y degrada la calidad del combustible. Los operadores deben equilibrar cuidadosamente estos riesgos. Los filtros obstruidos, fallos de bombas y tiempos de inactividad no planificados son amenazas reales a medida que se adoptan los biocombustibles, por lo que el mantenimiento adecuado es esencial.
La Adaptive Fuel Line está diseñada específicamente para gestionar este tipo de compensaciones y variables. Ofrece componentes modulares que trabajan en conjunto para manejar el acondicionamiento del combustible, la regulación de la temperatura, la eliminación de agua y el control de la contaminación. La supervisión en tiempo real y la automatización garantizan que el sistema pueda adaptarse rápidamente a diferentes calidades y tipos de combustible.
Los componentes clave incluyen:
- Módulos de Acondicionamiento de Combustible (FCM): Regulan la temperatura y la viscosidad para garantizar que el combustible que entra al motor cumpla con las especificaciones exactas, independientemente del porcentaje de mezcla o del tipo de combustible.
- Separadores ALCAP™: Se utilizan para eliminar el agua y las impurezas del combustible antes de que llegue al motor (lo cual es especialmente crítico para los biocombustibles, como ya se mencionó).
- Automatización y control en tiempo real: Sensores avanzados y algoritmos de control ajustan los parámetros de tratamiento sobre la marcha según las condiciones reales del combustible. Esto garantiza un rendimiento estable y la protección del equipo, incluso al cambiar entre distintos tipos de combustible.
- Integración con la gestión del motor: El sistema se comunica con la gestión del motor del buque para optimizar la combustión y garantizar la compatibilidad durante las transiciones de combustible.
En lugar de diseñarse para una sola especificación de combustible, la Adaptive Fuel Line permite operaciones multifuel. Los biocombustibles son compatibles con actualizaciones, ya que pueden utilizarse en instalaciones existentes con solo modificaciones menores. Ya sea que esté alternando entre distintas mezclas o funcionando con biocombustible puro durante parte del viaje, el sistema garantiza un suministro estable y condiciones óptimas del motor en todo momento.
¿Quién gestiona esto a bordo?
La gestión del biocombustible no es solo un problema técnico, sino también un desafío operativo. Las tripulaciones deben recibir formación para comprender las propiedades del combustible que manejan. Necesitan vigilar la oxidación, saber identificar los primeros signos de degradación y tomar medidas proactivas para evitar problemas de fluidez en frío o contaminación.
Aquí es donde entra la oferta de servicio y soporte de Alfa Laval. Trabajamos con las tripulaciones y los gestores de flota para interpretar los datos de los sistemas a bordo, proporcionar recomendaciones y resolver problemas en tiempo real. A veces el problema está relacionado con el combustible; otras, puede deberse a una configuración o a la gestión de tanques. En muchos casos, especialmente durante los varaderos programados, los operadores pueden aprovechar los servicios de Alfa Laval en dique seco para modernizar o adaptar el equipo existente y mejorar la compatibilidad con biocombustibles. Nuestro papel es ayudar a los operadores a desarrollar confianza operativa mientras navegan por un territorio de combustibles desconocido.
Evolucionando con el mercado
Es poco probable que el panorama de los combustibles marinos se estabilice en un futuro próximo. A medida que los biocombustibles de segunda generación y otras opciones sintéticas o derivadas de residuos entren en el mercado, las propiedades del combustible variarán aún más. Por eso la Adaptive Fuel Line no es un producto puntual, sino una plataforma a largo plazo para la flexibilidad de combustibles, diseñada para actualizarse según sea necesario: el software, los sensores e incluso los elementos mecánicos pueden adaptarse a medida que evoluciona la industria.
Además, el conocimiento de Alfa Laval sobre estos combustibles emergentes va más allá de los sistemas a bordo: también suministramos equipos para aplicaciones terrestres de procesamiento de combustibles, incluidas refinerías de biocombustibles, lo que nos brinda una visión sin precedentes de todo el ciclo de vida del combustible y de las tendencias futuras.
Los biocombustibles representan un cambio fundamental
Los biocombustibles marinos ya se utilizan y ofrecen un camino tangible hacia la descarbonización sin necesidad de motores nuevos. Pero deben manipularse con cuidado, respaldados por sistemas adecuados y por la orientación de expertos.
Para los armadores y operadores, la pregunta clave no es si adaptarse, sino cómo —y cuán pronto— hacerlo. En Alfa Laval, no solo proporcionamos el equipo necesario para hacer posible esta transición, sino que también compartimos nuestra experiencia en cada paso del proceso.
Así que, si estás planificando integrar biocombustibles en tu flota o simplemente no sabes por dónde empezar, no dudes en ponerte en contacto.
Explora más
Nuestro documento técnico, actualizado para reflejar los avances en biocombustibles incluidos en la revisión ISO 8217:2024, pone el foco tanto en los biocombustibles como en sus mezclas, explicando qué esperar y qué aspectos considerar en relación con su línea de combustible.
Adaptive Fuel Line
La Adaptive Fuel Line de Alfa Laval abarca separación, sincronización de alimentación, filtración, control de temperatura, acondicionamiento de combustible y más. Cada equipo cumple una función específica, pero juntos forman un proceso único y flexible que responde a cambios y desafíos en tiempo real, reforzado por el conocimiento y el servicio de Alfa Laval.
Impulsando la transición energética con soluciones de combustibles alternativos
Estés donde estés en tu transición energética —y sin importar el combustible que elijas— Alfa Laval está aquí para apoyarte. Nuestro portafolio diverso abarca combustibles tradicionales y alternativos, incluidos GNL, GLP, metanol, biocombustibles y amoníaco. Desde facilitar el uso de combustibles alternativos hasta reducir el consumo, nuestras tecnologías de vanguardia y décadas de experiencia ofrecen soluciones flexibles en cuanto a combustible y preparadas para el futuro, que garantizan una transición segura y eficiente, acelerando tu camino hacia las cero emisiones netas.
Continúe descubriendo más sobre nuestras soluciones sostenibles
Suscríbete a nuestro boletín
Etiquetas
Todo